lunes, 6 de septiembre de 2021

AUTORES DEL PROGRAMA DE Hª DE LA FILOSOFÍA, CURSO 2021-2022


FILOSOFÍA ANTIGUA: Platón y Aristóteles

FILOSOFÍA MEDIEVAL: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

FILOSOFÍA MODERNA: Descartes, Hume, Rousseau, Kant

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas



Hª DE LA FILOSOFÍA: CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS AUTORES

PLATÓN (427 – 347 a.C.)

FRASE CLAVE:
“Hemos de distinguir entre el mundo REAL de las ideas y el mundo aparente de los sentidos”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Construye el primer gran SISTEMA racionalista de la historia.
-         Establece el dualismo que luego el judeocristianismo consagrará.
-         Convierte el diálogo en el principal recurso expresivo de su obra.
-         Es el maestro de Aristóteles, cuyo sistema empirista se construye desde la crítica de su racionalismo.


ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)
FRASE CLAVE:
“El hombre (compuesto cuerpo-alma) es un animal social capaz de conocer mediante la abstracción”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Construye el primer gran sistema filosófico empirista.
-         Crea una terminología filosófica tan precisa para describir la “physis” y sus cambios, que todo el pensamiento posterior va a adoptarla.
-         Con él nacen formalmente la lógica, la biología, la estética y la metafísica.
-         Propone una ética eudemonista, en la que la felicidad es consecuencia de la vida intelectual.


AGUSTÍN DE HIPONA(354 - 430)
FRASE CLAVE:
“El ser humano puede superar su inclinación al mal con el auxilio de la gracia que Dios le presta”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Elabora la primera gran síntesis filosófica de la Edad Media, la realizada entre la filosofía platónica y el dogma cristiano.
-         Fija el método introspectivo como el adecuado en la búsqueda de la verdad, ubicada en el interior del hombre.
-         Concibe el conocimiento como iluminación.
-         Con él nace la moderna filosofía de la historia, vertebrada por la idea de progreso.


TOMÁS de AQUINO (1225 – 1274)
FRASE CLAVE:
“El conocimiento de la existencia de Dios no es inmediatamente evidente, pero resulta demostrable mediante cinco argumentos o Vías”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Elabora la segunda gran síntesis filosófica del Medievo, la realizada entre el dogma cristiano y la filosofía aristotélica.
-         Es el máximo representante de la Escolástica.
-         Distingue filosofía de teología y, por ende, diferencia el principio de razón suficiente del argumento de autoridad.
-         Su pensamiento es la doctrina oficial de la Iglesia católica.



René DESCARTES (1596 – 1650)
FRASE CLAVE:
“Puedo dudar de todo, salvo de mi propia realidad, a partir de la cual puedo construir todo conocimiento”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Inicia el giro subjetivista que marcará toda la filosofía posterior.
-        Construye una filosofía modelada según los elementos que definen la ciencia: objeto y método, con especial hincapié en el segundo.
-        Convierte la certeza en el fundamento de su sistema.
     -         Plantea con claridad las grandes cuestiones filosóficas que guían toda la filosofía 
           moderna.



David HUME (1711 – 1776)
FRASE CLAVE:
“La conexión entre los acontecimientos sucesivos que llamamos CAUSA y EFECTO no nos es dada por una impresión sensible, por lo que la noción de causa no es un conocimiento legítimo, sino una creencia”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Muestra la falta de fundamento empírico de conceptos metafísicos como “causa”, “sustancia” o “sujeto”, cuya disolución constituye la más radical consecuencia del empirismo.
-         “Desenmascara” la noción de contigüidad temporal que subyace a la noción de “causa”.
-         Fundamenta los juicios morales en el sentimiento, proponiendo una ética emotivista.
-         Su filosofía es la influencia más determinante sobre el pensamiento de Kant, que le consideraba el “Newton de la filosofía” y que afirmaba que la lectura de su obra le había despertado del “sueño dogmático”.


Jean Jacques ROUSSEAU (1712 – 1778)
FRASE CLAVE:
“Si bien el hombre es bueno por naturaleza, su adaptación a la vida social le corrompe”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Es el primer crítico de la cultura en la Historia de Occidente, al señalar como factor fundamental de degeneración del hombre a la cultura, las artes y las ciencias.
-         Cifra en la propiedad privada la causa de las desigualdades sociales.
-         Recoge de Locke, enriqueciéndola, la teoría contractualista del origen del Estado.
      -         Su exaltación de la intuición y el sentimiento hacen de él un adelantado del
            Romanticismo.



Enmanuel KANT (1724 – 1804)
FRASE CLAVE:
“¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?”
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Su teoría del conocimiento supone un “giro copernicano” respecto al realismo filosófico que le precede, al estudiar el conocimiento humano desde la perspectiva del sujeto que conoce -no del objeto conocido-, hallando las condiciones que hacen posible un conocimiento universal y necesario.
-         Presenta el conocimiento como una síntesis entre las impresiones que captan los sentidos (materia) y la estructura trascendental del sujeto (forma).
-         Plantea la distinción radical entre realidad “en sí” (el incognoscible “noúmeno”) y realidad perceptible por el sujeto (el “fenómeno”).
-         Postula una ética puramente formal, racional, autónoma y “a priori”.


Karl MARX (1818 – 1882)
FRASE CLAVE:
La historia del mundo es la historia de la dramática lucha entre el capital y el proletariado.
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Es el crítico por antonomasia de la economía capitalista, “régimen de explotación necesaria”.
-         Presenta su pensamiento como una filosofía de la acción, encaminada a cambiar el mundo.
-         Afirma que las condiciones materiales (“infraestructura”) son las que determinan el cómo son las sociedades, sus instituciones, valores, arte, filosofía y ciencia (“superestructura”).
-         Concibe la historia como “lucha de clases”, proceso que alcanzará su culmen con el establecimiento de la “dictadura del proletariado”.


Friedrich NIETZSCHE (1844 – 1900)
FRASE CLAVE:
Con la “muerte” de Dios desaparecen los valores absolutos y se despeja el camino hacia el super-hombre.
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Es el máximo representante del irracionalismo filosófico.
-         Culmina el proceso de mortificación de la cultura occidental y sus valores en el que hemos de situar a Copérnico, Marx y Freud.
-         Incorpora la filología (cuya enseñanza profesó) a la crítica filosófica.
-         Reivindica, frente al nihilismo de la época, la riqueza y profundidad del mundo cultural griego.


José ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955)
FRASE CLAVE:
La vida humana consiste en una interacción racional con el mundo.

IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Consigue reivindicar de forma racional y sistemática la primacía de la vida sobre todo otro concepto.
-         Presenta el conocimiento de la realidad como perspectiva, y al hombre como proyecto.
-         Encarna la figura del intelectual comprometido, puesto que participa en todas las vicisitudes patrias de la primera mitad del siglo XX a través de la prensa y de la actividad política.
-         Es el maestro intelectual de su generación (D´Ors, Giner de los Ríos, Benavente, Urgoiti, Sanz del Río, …).


Jurgen HABERMAS (1929 - ...)
FRASE CLAVE:
(pendiente)
IMPORTANCIA FILOSÓFICA:
-         Miembro de la escuela de Frankfurt y exponente de la teoría crítica.
-         Teórico de la democracia deliberativa.
-         Propone una novedosa teoría de la acción comunicativa.
-         Su obra es una aguda reflexión acerca de los desafíos éticos, políticos y jurídicos planteados por la globalización..


domingo, 5 de septiembre de 2021

TEXTOS DE Hª DE LA FILOSOFÍA, CURSO 2021 - 2022



1. PLATÓN, Fedón, 74a–83d.

2. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

3. SAN AGUSTÍN, Del libre arbitrio, Libro II, 1-2.

4. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3.

5. DESCARTES, Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación.

6. HUME, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2.

7. ROUSSEAU, Contrato social, caps. 6-7.

8. KANT, Crítica de la razón pura, Introducción.

9. MARX, La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia.

10. NIETZSCHE, La gaya ciencia, Libro V, §§ 343-346.

11. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10.

12. HABERMAS, Tres modelos normativos de democracia, en "La inclusión del otro. Estudios de teoría política".


CONTENIDO DE LOS TEXTOS DE FILOSOFÍA DEL CURSO 2021 – 2022

PLATÓN: Fedón (74a - 83d)

En el texto, Sócrates dialoga con Simmias y Cebes, dos jóvenes tebanos, sobre la preexistencia e inmortalidad del alma, de las que se ofrecen dos pruebas: por el recuerdo que tenemos de los modelos o ideas de la realidad y por la simplicidad del alma, que al no poder descomponerse o dividirse ha de ser inmortal.

ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, libro II, 4 - 6

El autor considera la importancia de adquirir la virtud como hábito, es decir, como el resultado de la repetición de actos excelentes que consisten en un cierto “término medio” entre dos extremos, que serían el exceso y el defecto.

Ética a Nicómaco, libro X, 6 - 8

Se presenta la insuficiencia del mero placer como vía para alcanzar la felicidad, cuya perfección Aristóteles cifra en la vida contemplativa. Ésta es autosuficiente, y constituye una reflexión pura que no se subordina a la acción. Su logro asemeja al hombre a los dioses, los seres cuya dicha es más elevada.

AGUSTÍN DE HIPONA: De libero arbitrio, libro II, 1 - 2

San Agustín considera las dificultades implicadas en el concepto del libre albedrío, del que parece deducirse la responsabilidad de Dios en el pecado de los seres humanos. No obstante, “absuelve” a Dios de dicha responsabilidad al identificarle con el Bien, cuya carencia es lo que constituye el mal, elección posible para el hombre y sin la cual no tendría sentido la libertad humana.

TOMÁS DE AQUINO: Summa Teológica, 1ª parte, cuestión II, art. 1 - 3

La existencia de Dios no es evidente en sí misma, pero sí es demostrable “a posteriori”, esto es, remontándonos del efecto a la causa, a través de cinco Vías o argumentos, basados, respectivamente, en el movimiento, la causalidad eficiente, la contingencia de los seres creados, los grados de perfección concebibles y el que los seres tengan finalidad.

DESCARTES: Meditaciones metafísicas, 3ª meditación

Descartes busca demostrar la existencia de Dios, del cual poseemos una idea innata, caracterizada por una perfección tal que, puesto que en la causa ha de haber tanta realidad como en el efecto, sólo puede proceder de una causa sumamente perfecta e infinita.

HUME: Ensayo sobre el entendimiento humano, libro II, cap. II, 1 - 3

El autor aborda el fundamento de la idea de causalidad, de conexión necesaria pero inobservable entre fenómenos, llegando a la conclusión de que tal idea carece de validez objetiva, puesto que se funda en la mera costumbre, en el conectar en nuestra mente acontecimientos que se presentan siempre uno a continuación de otro.

ROUSSEAU: El contrato social, 6 - 7

Puesto que el género humano ha logrado su conservación, es obvio que lo ha logrado armonizando sus fuerzas mediante un acto de asociación o “contrato social”, del que surge un cuerpo político soberano que asume una “voluntad general” que es la de todos. Existe un compromiso recíproco entre la “persona pública” y cada individuo particular.

KANT: Crítica de la Razón pura, introducción

El autor somete a un riguroso análisis la posibilidad que tiene la metafísica de constituirse en ciencia, lo cual debería ser manifiesto en sus resultados, su progreso y el acuerdo de quienes se dedican a ella. No obstante, parece que, pese a su antigüedad y a responder a una inclinación natural de la Razón, la metafísica dogmática queda deslegitimada.

MARX: La ideología alemana, Introducción, apartado A

Marx desacredita el modo de entender la historia de sus coetáneos, los “jóvenes hegelianos”, que ignoran que lo que la construye son los elementos materiales, determinantes tanto de los modelos de sociedad como de los modos de conciencia.
Solo una comprensión real de este hecho permite anunciar el comunismo.

NIETZSCHE: La gaya ciencia, libro V, 343 - 346

La “muerte de Dios” simboliza la pérdida de la creencia en valores absolutos como la “verdad” científica y la moral. Dada esta situación, el verdadero filósofo debe asumir el nihilismo como punto de partida metodológico.

ORTEGA Y GASSET: El tema de nuestro tiempo, capítulo 10

Ortega presenta su “doctrina del punto de vista” o “perspectivismo”, único que puede sumar distintas visiones de la realidad en un esfuerzo integrador que evita el dogmatismo precedente. No obstante, la objetividad de la realidad queda garantizada.

HABERMAS: Tres modelos normativos de democracia

El autor considera que los modelos previos de una democracia liberal, que subordina la política al mercado y privilegia la razón instrumental, y una democracia republicana paticipativa, que acaba por resultar utópica y abstracta, deben ser mediados por una democracia deliberativa, institucionalizada de un modo descentralizado y que tiende un puente racional entre la ciudadanía y el sistema político.

viernes, 5 de junio de 2020

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN PLATÓN

Tal como se afirma en su diálogo “Fedón”, Platón considera que aprender consiste en recordar, en reminiscencia. El alma, que preexiste al cuerpo, habitó en el mundo inteligible (cosmos noetós) y allí conoció las ideas (la verdadera realidad). Las ideas son el modelo inmaterial, eterno e inmutable, de las entidades materiales, meras apariencias, sombras o copias de aquellas. El alma, en el momento de su unión con el cuerpo, olvida lo que sabía, y, durante su vida terrena, al entrar en contacto con las cosas sensibles, puede ir recordando las entidades contempladas anteriormente.

Puesto que la calidad del conocimiento depende de la calidad de los objetos conocidos, existirán tantas clases de conocimiento como modalidades de realidad existan, esto es, de los objetos materiales tendremos un conocimiento inauténtico o aparente (doxa); en cambio, cuando el alma logra liberarse de las realidades sensibles y elevarse al mundo de las ideas, entonces tiene lugar el verdadero conocimiento, la ciencia auténtica (episteme). En cada uno de estos niveles, a su vez, se distinguen otros dos tipos de conocimiento: A) nivel de la simple opinión: 1) la conjetura o imaginación y 2) la opinión plausible; B) A nivel de la ciencia, 1) el pensamiento discursivo o actividad racional y 2) el conocimiento superior o ciencia suprema, que capta mediante intuición directa “las ideas tomadas en sí mismas”.

Las ideas son la realidad inteligible que subyace a las apariencias que nos presentan los sentidos. Mientras que éstos nos presentan entidades sometidas a la generación y a la corrupción, aquellas existen eternamente en un mundo trascendente. Las cosas se relacionan con las ideas por participación o imitación, las ideas son causa, paradigma o modelo de la realidad. Se jerarquizan de acuerdo con una estructura ordenada, en la cual la idea suprema es el Bien, comparada en el mito de la caverna al Sol. A ella se subordinan las ideas morales (justicia, virtud) y las estéticas (belleza). Como mediación entre estas ideas superiores, que representan abstracciones, y las ideas que representan los conceptos (hombre, casa, ...) que nos permiten entender lo existente en el mundo material están las nociones matemáticas, a las que Platón concede singular importancia puesto que consideraba la geometría como un conocimiento preparatorio necesario para acceder a la verdad.

En la doctrina platónica el ascenso cognoscitivo tiene lugar por medio de la dialéctica, práctica sistemática y rigurosa tanto en el sentido socrático (discusión argumentativa) como en el de ser diálogo del alma consigo misma. El motor de la dialéctica es el “Eros” (amor).

EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN PLATÓN

Toda la antropología platónica descansa en su distinción cuerpo-alma, dicotomía que nos remite al dualismo de su sistema. El cuerpo es materia, y por ello corruptible. El alma, esencia personal e inmortal, es espíritu. La condición mortal en que se halla en este mundo es una caída, una pérdida que la hace sentirse prisionera. El cuerpo es su prisión, de la que anhela liberarse para retornar al mundo ideal, su verdadera morada. El modo de lograrlo es apartarse de todo lo material y entregarse en el orden de lo teórico al conocimiento y en el de lo práctico a la virtud.

El alma, sujeto del proceso de conocimiento, es entendida por Platón como una realidad compuesta, comparable a un carro tirado por dos caballos, que representan el apetito concupiscible o "epitimía" (deseos instintivos) y el apetito irascible o "timós" (deseos nobles de la voluntad). El conductor representa, en esta analogía, la razón -"tó logistikon"-, a la que corresponde guíar al carro. Cada una de estas tres tendencias reside en una parte del cuerpo: la concupiscencia en el vientre, el valor en la voluntad y la razón en la cabeza. La armonía del alma es producida por la virtud: templanza para el instinto, fortaleza para la voluntad y prudencia para el entendimiento. De las tres deriva la justicia. Esta imagen o “mito del carro”, que el autor presenta en su diálogo "Fedro (o de la belleza)", se aplica también a la sociedad, dividida en productores, guerreros y filósofos, correspondiéndoles a estos últimos las responsabilidades de gobierno. Platón apuesta decididamente por el papel de la educación en la formación del ciudadano, como demuestra la institución de la Academia.

Platón representa al alma alada simbolizando su deseo de propulsarse hacia el mundo trascendente. Al caer al mundo material pierde las alas, y solo las recupera ascendiendo en una escala de posibles encarnaciones cuya gradación de mejor a peor sería:

1.Filósofo.
2.Rey.
3.Político.
4.Comerciante.
5.Poeta.
6.Adivinador.
7.Artesano o campesino.
8.Sofista.
9.Tirano.

Llevar una existencia filosófica durante tres vidas consecutivas permite al alma volver a ser alada y no quedar en la tierra por el periodo de 10000 años que es el que tardan en salir nuevamente las alas.